
Todo acerca de textiles.
Prácticas de Laboratorio/ Procesos de tintura
Ácido Clorhídrico.
FORMULA: HCl
PESO MOLECULAR: 36.46 g/mol
COMPOSICION: Cl: 97.23 % y H: 2.76 %.
GENERALIDADES:
El ácido clorhídrico es una disolución acuosa de cloruro de hidrógeno. El nombre de ácido muriático, con el que también se le conoce, le fue dado por Lavoisier, basado en el hecho de que "muriato" indicaba la presencia de cloro en los compuestos inorgánicos. Es un líquido de color amarillo (por presencia de trazas de fierro, cloro o materia orgánica) o incoloro con un olor penetrante.
PROPIEDADES FISICAS:
Presión de vapor ( A 17.8 ºC): 4 atm
Densidad del vapor: 1.27
Densidad del gas (a 0 ºC): 1.639 g/l
Indice de refracción de disolución 1.0 N (a 18 ºC): 1.34168.
PROPIEDADES QUIMICAS:
Productos de descomposición de este compuesto: cloruro de hidrógeno.
Reacciona con la mayoría de metales desprendiendo hidrógeno.
Con agentes oxidantes como peróxido de hidrógeno, ácido selénico y pentóxido de vanadio, genera cloro, el cual es muy peligroso. Se ha informado de reacciones violentas entre este ácido y los siguientes compuestos:
-permanganato de potasio o sodio y en contacto con tetranitruro de tetraselenio.
-1,1-difluoroetileno.
-Aleaciones de aluminio-titanio.
-ácido sulfurico.
NIVELES DE TOXICIDAD:
IDLH: 100ppm
RQ: 5000
LCLo (inhalación en humanos): 1300 ppm/30 min; 3000/5 min.
LC50 (inhalación en ratas): 3124 ppm/1h.
LD50 (oral en conejos): 900 mg/Kg.
México: Estados Unidos:
CPT: 5 ppm (7 mg/m3) TLV-C: 5 ppm (7 mg/m3)
MANEJO:
Equipo de protección personal:
Para su manejo es necesario utilizar lentes de seguridad y, si es necesario, guantes de neopreno, viton o hule butílico, nunca de PVA o polietileno en lugares bien ventilados. NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA. Si se manejan cantidades grandes de este producto, es necesario utilizar un equipo de respiración autónoma sin partes de aluminio.
RIESGOS:
Riesgos de fuego y explosión:
No es inflamable. Se produce gas inflamable cuando se encuentra en contacto con metales. Se generan vapores tóxicos e irritantes de cloruro de hidrógeno cuando se calienta.
Riesgos a la salud:
El ácido clorhídrico y concentraciones altas de gas, son altamente corrosivos a la piel y membranas mucosas
Inhalación: En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y ulceración de nariz, tráquea y laringe.
Contacto con ojos: Este ácido es un irritante severo de los ojos y su contacto con ellos puede causar quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total de ésta.
Contacto con la piel: En forma de vapor o disoluciones concentradas causa quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización. Las quemaduras pueden dejar cicatrices, que incluso pueden desfigurar las regiones que han sido dañadas.
Ingestión: Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y estómago. Los síntomas que se presentan son: disfagia, náuseas, vómito, sed intensa y diarrea. Puede presentarse, incluso, colapso respiratorio y muerte por necrosis del esófago y estómago.
ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros auxilios: Inhalación: Mover al afectado al aire fresco. Si no respira, dar respiración artificial y mantenerlo caliente y en reposo, no dar a ingerir nada. Si está consciente, suministrar oxígeno, si es posible, y mantenerlo sentado, pues puede presentarse dificultad para respirar.
Ojos: Lavar inmediatamente con agua corriente, asegurándose de abrir bien los párpados.
Piel: Lavar inmediatamente la zona dañada con agua en abundancia. Si ha penetrado en la ropa, quitarla inmediatamente y lavar la piel con agua abundante.
Ingestión: No provocar vómito. En caso de que la víctima esté inconciente, dar respiración artificial y mantenerla en reposo y caliente. Si está conciente dar a beber un poco de agua continuamente, por ejemplo una cucharada cada 10 minutos.
EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER TRANSPORTADO AL
HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
Control de fuego:
Los extinguidores de fuego se eligen dependiendo de los alrededores, ya que este compuesto no arde. Usar agua como neblina para enfriar todos los contenedores afectados. Aplicarla tan lejos como sea posible.
Fugas y derrames:
En el laboratorio: ventilar el área y protegerse con el equipo de seguridad necesario. Cubrir el derrame con bicarbonato de sodio o una mezcla 50:50 de hidróxido de calcio y cal sodada y mezclar cuidadosamente.
Desechos:
Diluir con agua cuidadosamente, neutralizar con carbonato de calcio o cal. La disolución resultante puede verterse al drenaje, con abundante agua.
ALMACENAMIENTO:
Debe almacenarse en lugares secos, bien ventilados, alejado de materiales oxidantes y protegido de daños físicos.